¿Cómo fueron tus comienzos en los medios de comunicación?
Ya desde la secundaria me había
picado el bichito por las comunicaciones. Recuerdo estando en 5to año, cuando
un profesor –de una materia que no tenía nada que ver con esto- preguntó a los estudiantes
qué carrera seguiríamos. Todo se dividía entre maestras, contadores públicos y
algún que otro abogado. Y en el fondo emergía mi mano levantada para decir que
quería ser periodista. A la hora del recreo, el profesor se quedó hablando
conmigo y esa breve charla me inspiró a seguir lo que soy actualmente. Estando
en la colimba, durante los días que tenía libre, hice mis primeras armas en la
radio, y de ahí, casi ininterrumpidamente, mi vida transitó en los medios de
comunicación. Mayormente hice radio y prensa escrita, aunque también tuve mis
rápidas incursiones televisivas.
Un rápido recuento sería FM JCB de
Temperley (1990-1991), revista Visión Joven (1991-1995), Radio Trans Mundial
Argentina (1998-2005), y de ahí hasta la actualidad, dirijo mi propia agencia
de prensa. En el medio, fundé La Batea Magazine, en julio de 2000, que es mi
principal medio de difusión de artistas.
¿Cómo fueron esos tiempos dónde La Batea Magazine salía en formato impreso?, ¿Cómo
trabajaban cada edición?
Entre 2006 y 2012 La Batea Magazine
salió también en formato impreso. Era una revista de distribución gratuita en
formato libro. Muy buena presentación y diseño, íntegramente con papel
ilustración. Como salía cada dos meses, me daba respiro para producirla.
Generalmente tomaba las principales noticias del bimestre, que eran publicadas
en la versión web, y hacía producciones especiales para la versión impresa,
como la típica de los “100 mejores discos” o “los mejores eventos del año”,
etc.
Aunque suene a epopeya, la revista
la producía yo solo y tenía un diseñador, Carmelo Dalessandro, que además me
hizo los logos de La Batea.
¿Cuál es tu análisis sobre los medios digitales de música de hoy en día?
Las ventajas y desventajas.
Hubo un tiempo de convivencia entre
los medios gráficos y los digitales, pero es notable que éstos últimos se
vienen comiendo a los primeros. Particularmente pienso que la gráfica no va a
morir nunca, pero, podemos llegar a una proporción 75/25 en las preferencias de
formatos en no mucho tiempo. Tal vez hoy suceda algo así, no he realizado
ningún estudio de mercado al respecto.
Respecto a ventajas y desventajas,
creo que la gran ventaja es la inmediatez de publicar algo en internet y el
apoyo de las redes sociales que replican enseguida y le dan velocidad a las visitas que recibe la web. En otro
momento te diría que las desventajas pasarían por la conectividad, pero hoy
día, todo el mundo tiene banda ancha o celulares conectados en 4G. En lo que
respecta a las desventajas, está claro que los más perjudicados son los
músicos, más que lo medios, por la desaparición del formato físico, el envase
de la música, lo que le recorta posibilidades de ingresos económicos al artista
porque ya depende solo del vivo.
En tu rol de prensa, ¿Por qué recomendarías que cada artista o productora
tenga una?
El agente de prensa es el nexo entre
el artista y el medio de comunicación. Por supuesto que hay artistas que tienen
llegada propia a los medios, pero a la larga, siempre va a necesitar alguien
que le maneje los medios. Si el artista no es conocido, necesita quien lo haga
conocer en los medios y hacer sonar en las radios. Y si el artista es conocido,
su actividad va a crecer, por lo tanto, necesitará un prensa que le emprolije
la agenda, le acomode los horarios de atención a los medios, incluso, le
organice ruedas de prensa si el artista se vuelve superfamoso y no da abasto
con las solicitudes de notas. Por una u otra causa, un artista siempre necesita
de un prensa, y más allá de los argumentos anteriores, está el hecho de que
cada uno se tiene que dedicar a lo que más sabe. El músico, que ensaye para dar
su mejor espectáculo. Mientras tanto, el prensa gestiona las entrevistas. Su
trabajo tiene que estar correspondido por lo que el artista luego hace sobre el
escenario. Es un trabajo en equipo.
¿Cuáles fueron los desafíos que se te presentaron recientemente?
Te cuento uno bien fresquito.
Producto del coronavirus, se paró todo, y con ello, la actividad musical.
Pienso, entonces, ¿cómo justifico la prensa de un artista si no sale a tocar,
si no puede sacar nada nuevo por estos días? Así que, armé un ciclo desde La
Batea Magazine con shows acústicos desde la casa del artista. Así es que ya se
sucedieron varios conciertos de entrecasa y tenemos algunos más agendados. No
fue ningún invento, todo el mundo lo hace, pero el hecho de armar un ciclo,
darle entidad y la difusión correspondiente, hizo que cada concierto haya
tenido una muy buena cantidad de reproducciones en las redes sociales.
Trabajas hace años en el mundo cristiano, ¿Has sentido resistencia de parte
de medios que no profesan la fe en cuanto a proponer tus artistas?
La verdad es que tengo que estar muy
agradecido a la prensa no confesional. A veces trabajo con artistas cristianos
cuyo arte trasciende las fronteras de la iglesia, por lo tanto, les gestiono
difusión en otros medios que no pertenecen al ala evangélica o católica. Y he
tenido muy buena aceptación. Esto también tiene que ver con que, más allá de la
lírica, en lo musical y lo artístico, hay muy buenos referentes musicales y eso
habla bien del arte cristiano, que ya se puede compartir con todos sin
ruborizarse.
¿Qué motivó a dedicarte a los artistas que profesan la fe cristiana?
Debo confesar que soy un músico
frustrado. Tuve mis intentos con la viola y hasta formé una banda de rock, allá
por finales de los años ’80. Pero no era lo mío, así que, decidí difundir lo
que tanto amaba, ya que no me daba el cuero para hacerlo arriba de un
escenario. Así que empecé a hacerlo detrás de una compu. Y como soy cristiano,
se dio que también todo estaba en pleno génesis en el ambiente. La música, los
medios, todo dando sus primeros pasos profesionales. Entonces, se conjugaron
varias cosas, mi amor por la música, pero sobre todo, mi amor por Dios. ¡Qué
combo! Tenía todo servido en bandeja para hacer lo que tanto quería y también
diseminar un mensaje positivo a través del arte. Entonces decidí convertirme en
ese puente para llevar el arte cristiano a través de los medios y llegar a la
masividad de la gente.
Algunos artistas que actualmente trabaja:
1. Abby:
2. Roxy Ponce:
3. Bazán Jazz Band:
4. Héctor Javier y los Cumbieros:
5. RDV:
Comentarios
Publicar un comentario